mecanica auto motris

mecanica auto motris

domingo, 24 de abril de 2011

ARTURO..ADMINISTRADOR AGROPECUARIO


Respuesta#1
¿Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo?
R: lo que me deja de enseñanza es al no buscar lo mas fácil sino indagar asta el fondo y buscar las necesidades que tiene una sociedad y así sacar provecho de esto aliviándolas y buscando soluciones de raíces así haya que buscar muchas fuentes de información y de esta manera asegurar que mi proyecto será éxitos  y tendrá un muy buen desempeño ah la hora de desenvolverse  y aliviar la necesidad para que fue creada .
Pregunta #2
Consideras que las variables definidas  para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? Que otras fuentes consideras que pudo utilizar Arturo?
R:creo que para lo que izo  si fue suficiente pero creo que pudo haber logrado un mejor desempeño y mejores resultados si investigaba con mas  personas  y preguntando las necesidades así uno sabe las necesidades no solo de una persona si no de muchas y así puede lograr un mejor desempeño en su proyecto .
Pregunta#3
Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto, enumérelos.  Para tener claro el enfoque de la definición de un proyecto, debemos analizar el documento " Aspectos generales del proyecto", publicado en documentos
R: 1/analizar el entorno
2/planteo el problema
3/documenta la idea
4/formula los objetivos :estos son los pasos que utilizo Arturo

Estos son unos que yo utilizaría adicionales
*definición del proyecto
*claridad del proyecto ante lo que se va ha hacer
*factibilidad que vaha tener el proyecto
*planear un margen operativo para situaciones cambiantes o emergentes *identificación
*formulación
*pasos para la generación de ideas del proyecto
*perfectibilidad

ATT:ALEXANDER GOMEZ RUEDA

sábado, 23 de abril de 2011

Aplicaciones

  • Maquinaria agrícola 2T (pequeña) y 4T (tractores, cosechadoras)
  • Propulsión ferroviaria 2T
  • Propulsión marina 4T hasta una cierta potencia, a partir de ahí 2T
  • Vehículos de propulsión a oruga
  • Automóviles y camiones (4T)
  • Grupos generadores de energía eléctrica (centrales eléctricas y de emergencia)
  • Accionamiento industrial (bombas, compresores, etc., especialmente de emergencia)
  • Propulsión aérea

Ventajas y desventajas

Archivo:Bosch common rail injector.JPGLa principal ventaja de los motores diésel, comparados con los motores a gasolina, es su bajo consumo de combustible. Debido a la constante ganancia de mercado de los motores diésel en turismos desde la década de 1990 (en muchos países europeos ya supera la mitad), el precio del combustible ha superado a la gasolina debido al aumento de la demanda. Este hecho ha generado quejas de los consumidores de gasóleo, como es el caso de transportistas, agricultores o pescadores.
En automoción, las desventajas iniciales de estos motores (principalmente precio, costos de mantenimiento y prestaciones) se están reduciendo debido a mejoras como la inyección electrónica y el turbocompresor. No obstante, la adopción de la precámara para los motores de automoción, con la que se consiguen prestaciones semejantes a las de los motores de gasolina, presenta el inconveniente de incrementar el consumo, con lo que la principal ventaja de estos motores prácticamente desaparece.
Actualmente se está utilizando el sistema common-rail en los vehículos automotores pequeños. Este sistema brinda una gran ventaja, ya que se consigue un menor consumo de combustible, mejores prestaciones del motor, menor ruido (característico de los motores diésel) y una menor emisión de gases contaminantes.[cita requerida]

Tipos de motores diésel


Archivo:Motor Pegaso diesel-delicias.jpgExisten motores diésel tanto de 4 tiempos (los más usuales en vehículos terrestres por carretera) como de 2 tiempos (grandes motores marinos y de tracción ferroviaria). En la década de los 30 la casa Junkers desarrolló y produjo en serie un motor aeronáutico de 6 cilindros con pistones opuestos, es decir doce pistones y dos cigüeñales opuestos (ver figura) montado en su bimotor Junkers Ju 86

Principio de funcionamiento

Un motor diésel funciona mediante la ignición (encendido) del combustible al ser inyectado muy pulverizado y con alta presión en una cámara (o precámara, en el caso de inyección indirecta) de combustión que contiene aire a una temperatura superior a la temperatura de autocombustión, sin necesidad de chispa como en los motores de gasolina. Ésta es la llamada autoinflamación .
La temperatura que inicia la combustión procede de la elevación de la presión que se produce en el segundo tiempo del motor, la compresión. El combustible se inyecta en la parte superior de la cámara de combustión a gran presión desde unos orificios muy pequeños que presenta el inyector de forma que se atomiza y se mezcla con el aire a alta temperatura y presión (entre 700 y 900 °C). Como resultado, la mezcla se inflama muy rápidamente. Esta combustión ocasiona que el gas contenido en la cámara se expanda, impulsando el pistón hacia abajo.
Esta expansión, al revés de lo que ocurre con el motor de gasolina, se hace a presión constante ya que continúa durante la carrera de trabajo o de expansión. La biela transmite este movimiento al cigüeñal, al que hace girar, transformando el movimiento rectilíneo alternativo del pistón en un movimiento de rotación.
Para que se produzca la autoinflamación es necesario alcanzar la temperatura de inflamación espontánea del gasóleo. En frío es necesario pre-calentar el gasóleo o emplear combustibles más pesados que los empleados en el motor de gasolina, empleándose la fracción de destilación del petróleo fluctuando entre los 220 °C y 350 °C, que recibe la denominación de gasóleo o gasoil en inglés.

PARTES DE UN MOTOR DISEL

COMO SE INVENTO EL MOTOR DISEL

Fue inventado y patentado por Rudolf Diesel en 1892, del cual deriva su nombre. Fue diseñado inicialmente y presentado en la feria internacional de 1900 en París como el primer motor para "biocombustible", como aceite puro de palma o de coco. Diesel también reivindicó en su patente el uso de polvo de carbón como combustible, aunque no se utiliza por lo abrasivo que es. El motor diésel existe tanto en el ciclo de 4 tiempos (4T - aplicaciones de vehículos terrestres por carretera como automóviles, camiones y autobuses) como de 2 tiempos (2T - grandes motores de tracción ferroviaria, de propulsión naval, y algunos camiones y autobuses en EE.UU.).

Ventajas y desventajas de los motores Diesel

La principal ventaja de los motores diésel, comparados con los motores a gasolina, es su bajo consumo de combustible. Debido a la constante ganancia de mercado de los motores diésel en turismos desde la década de 1990 (en muchos países europeos ya supera la mitad), el precio del combustible ha superado a la gasolina debido al aumento de la demanda. Este hecho ha generado quejas de los consumidores de gasóleo, como es el caso de transportistasagricultores o pescadores.
En automoción, las desventajas iniciales de estos motores (principalmente precio, costos de mantenimiento y prestaciones) se están reduciendo debido a mejoras como la inyección electrónica y el turbocompresor. No obstante, la adopción de la precámara para los motores de automoción, con la que se consiguen prestaciones semejantes a las de los motores de gasolina, presenta el inconveniente de incrementar el consumo, con lo que la principal ventaja de estos motores prácticamente desaparece.
Actualmente se está utilizando el sistema common-rail en los vehículos automotores pequeños. Este sistema brinda una gran ventaja, ya que se consigue un menor consumo de combustible, mejores prestaciones del motor, menor ruido (característico de los motores diésel) y una menor emisión de gases contaminantes.

MECANICA DISEL

Fue inventado y patentado por Rudolf Diesel en 1892, del cual deriva su nombre. Fue diseñado inicialmente y presentado en la feria internacional de 1900 en París como el primer motor para "biocombustible", como aceite puro de palma o de coco.